Schlagwort-Archive: grabado rupestre

Un petroglifo como representación de un ciclo lunar

El grabado rupestre de La Corujera por encima de la Cueva del Tendal en el municipio San Andrés y Sauces

Esta interpretación astronómica de un grabado rupestre canario, como representación de un ciclo lunar, requirió previamente la elaboración y evaluación de una gran cantidad cuadros y diagramas sobre las variadas características visibles meramente fenomenológicas de la Luna hasta llegar finalmente a concretar los rasgos más importantes que en cuanto a forma y trazado muestran paralelismos con las huellas del picado del petroglifo. Esto se debe a que el cambio de forma que periódicamente experimenta la parte iluminada de la Luna en relación con su posición respecto de la misma estrella fija solo se repite cada 19 años de manera muy parecida para un día exacto.

El sorprendente resultado de este estudio, como los indígenas de La Palma podrían haber observado la luna, se expone in esta publicación de forma más simplificada y comprensible.

Un grabado rupestre como representación de un ciclo lunar
 
Este grabado rupestre de La Corujera (La Palma) podría ser una representación de una lunación.

Según la interpretación sobre esta estación de grabados rupestres de La Corujera del yacimiento arqueológico de El Tendal, en San Andrés y Sauces, los indígenas de La Palma pudieron haber observado un ciclo lunar y representarlo gráficamente, asociable a su emplazamiento, en la roca mediante la técnica de picado. Las lunaciones parecidas, con tres noches sin luna al principio, comienzan cada 19 años durante o inmediatamente después del equinoccio de primavera.

Si esto fuera cierto, sería el primer grabado de una línea compuesta por distintas incisiones conocido en Canarias como representación de una lunación.

El artículo completo ha sido publicado en la Revista de la Real Sociedad Cosmológica N° 1 publiziert: Estudio de un grabado rupestre de la Isla de La Palma como representación de un ciclo lunar

Véase también: Encuentran una gran cantidad de restos arqueológicos en la Cueva del Tendal


Interpretaciones más viejas

Sin embargo, la etnóloga y astrónoma Dra. Chantal Jègues-Wolkiewiez1Jègues-Wolkiewiez, Chantal. Les calendriers paléolithiques de Sergeac et de Lartet décryptés, Livre 2. Autoédition logró interpretar, ya en el año 2015, incisiones en un hueso de reno, encontrado en la cueva de Abri Blanchard (Dordoña, Francia), como calendario lunar. En un documental sobre las teorías de esta investigadora francesa (Bégoin / Tardieu / Lima, 20072 Bégoin, Stephane / Tardieu, Vincent / Lima, Pedro. Die Astronomen von Lascaux. 360°-GEO Reportage (Frankreich 2007, ARTE F)) se mencionó que el norteamericano Alexander Marshak había estudiado dicho grabado por encargo de la agencia esoacial estadounidense (19703NASA / Marshak, Alexander (1970). The Oldest Lunar Calendars. https://sservi.asa.gov/articles/oldest-lunar-calendars/). Él llegó a la conclusión de que las sesenta y nueve diminutas incisiones representan un calendario lunar de seis meses. Y, por último, el Dr. Jean Clottes, conservador jefe del patrimonio cultural francés, ha dicho al respecto que Chantal Jègues-Wolkiewiez, en su trabajo sobre los grabados de la pieza hueso de reno de la cueva de Abri Blanchard, sigue un rastro verídico.

Véase también: Resultados de investigaciones de los grabados rupestres de La Palma

  • 1
    Jègues-Wolkiewiez, Chantal. Les calendriers paléolithiques de Sergeac et de Lartet décryptés, Livre 2. Autoédition
  • 2
    Bégoin, Stephane / Tardieu, Vincent / Lima, Pedro. Die Astronomen von Lascaux. 360°-GEO Reportage (Frankreich 2007, ARTE F)
  • 3
    NASA / Marshak, Alexander (1970). The Oldest Lunar Calendars. https://sservi.asa.gov/articles/oldest-lunar-calendars/
Un símbolo de la estación La Fajana corresponde muy bien con la Montaña de la Hiedra.

Este símbolo corresponde con la Montaña de la Hiedra

LA PALMA FUE TAMBIÉN LA ISLA DE LOS CARTÓGRAFOS — INTERPRETACIÓN DE LOS GRABADOS RUPESTRES DEL LOMO DE LA FAJANA (EL PASO) Y DEL CABOCO DE BELMACO (VILLA DE MAZO), COMO REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE MAPAS DETALLADOS

Este petroglifo muestra características asociables a las de la Montaña de la Hiedra, El Paso / La Palma.

Entre los cerca de 20 petroglifos de la estación El Lomo de La Fajana que se encuentra al pie de la Montaña de la Hiedra en El Paso el símbolo siguiente parece simbolizar la Montaña de la Hiedra. La autora Bárbara Kupka ha asociado todos los símbolos de este paredón rocoso a distintos elementos paisajísticos, de modo que determinados símbolos representan montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes o manantiales, etc. En general, esta estación de grabados rupestres posiblemente represente un enorme y detallado mapa rupestre de los indígenas.

Este petroglifo detallado muestra características asociables a las de la Montaña de la Hiedra.

Felsgravuren von La Fajana stellen Landschaftselemente dar.

Extracto del libro La Palma fue también la isla de los cartógrafos.
Autora: Bárbara Kupka       https://3xProcyon.de

Traducción: Susanne Weinrich
Edición: Cartas Diferentes Ediciones    www.cartasdiferentes.com
Librerías que venden el libro en una versión española y también en alemán

Este motivo circular se ajusta bastante bien a los elementos paisajísticos de la Montaña de la Hiedra.

LA MONTAÑA DE LA HIEDRA EN LA ESTACIÓN DE LA FAJANA
Entre los cerca de 20 petroglifos de la estación El Lomo de La Fajana…
Publicado por Cartas Diferentes Ediciones el Jueves, 10 de octubre de 2019

Véase también: Un grabado soliforme coincide con el Pico de Bejenado

Un símbolo de la estación La Fajana corresponde muy bien con la Montaña de Argual.

Un grabado rupestre parece simbolizar el Montaña de Argual

LA PALMA FUE TAMBIÉN LA ISLA DE LOS CARTÓGRAFOS — INTERPRETACIÓN DE LOS GRABADOS RUPESTRES DEL LOMO DE LA FAJANA (EL PASO) Y DEL CABOCO DE BELMACO (VILLA DE MAZO), COMO REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DE MAPAS DETALLADOS

Este petroglifo muestra características asociables a las de la Montaña de Argual.

En La Palma aparece grabado en el paredón rocoso de El Lomo de La Fajana lo que podría ser un enorme mapa con innumerables detalles. Posiblemente se trate de una representación de las que antiguamente serían las zonas más importantes de un extenso territorio con las características que entonces les eran propias. Entre los cerca de 20 petroglifos de esta estación que se encuentra al pie de la Montaña de la Hiedra en El Paso el símbolo siguiente parece simbolizar la Montaña de Argual.

La autora Bárbara Kupka ha asociado todos los símbolos de este paredón rocoso a distintos elementos paisajísticos, de modo que determinados símbolos representan montañas, hondonadas, promontorios rocosos, zonas de asentamiento y de pastoreo, fuentes o manantiales, etc. En general, esta estación de grabados rupestres posiblemente represente un enorme y detallado mapa rupestre de los indígenas.

La interpretación que sigue explica de manera comprensible o imaginable, con ayuda de fotos, el posible significado de algunos símbolos. Los distintos motivos a menudo aparecen divididos en pequeñas secciones o parcelas, posiblemente para definir zonas o áreas que, o bien aun hoy coinciden a la perfección con los signos, o bien ya no pueden relacionarse con exactitud debido a cambios producidos en el tipo de utilización del suelo, a la acción de la erosión, etc. Aun así, es posible asociar elementos muy específicos del paisaje a determinados petroglifos en virtud de distintos signos particulares de uso o aprovechamiento, así como de características topográficas y apariencia o morfología. La suma de las propiedades comprobables revela que estos grabados rupestres con toda probabilidad podrían representar un verdadero mapa rupestre de los indígenas.

Desde la cima de la Montaña de Argual se ver muchos lugares que tuvieron una importancia considerable para los indígenas.

Así por ejemplo, la Montaña de Argual, aunque de apariencia poco llamativa, seguramente tendría una importancia considerable tanto para los indígenas como posteriormente para los conquistadores, pues desde su cima puede verse tanto el otro lado del Barranco de las Angustias, el interior de la Caldera de Taburiente como la cumbre del Pico Bejenado, el Tagoror de la Cancelita, el antiguo poblado del Hoyo-Peña del Diablo, la Montaña de la Hiedra, Montaña Quemada y los tres conos volcánicos de Aridane que se alinean en dirección sur, así como la bahía del Puerto de Tazacorte. Todos estos puntos podrían haber formado parte de un grupo de elevaciones ‘centinela’ que posiblemente se extendiera por toda la isla como ‘red de comunicaciones’ para la transmisión de mensajes por medio de señales de fuego y humo, así como por señales acústicas que, por ejemplo, podían producirse por medio de grandes caracolas (bucio). Un planteamiento que el arqueólogo Dr. Jorge Pais expone de la siguiente forma: «De cualquier forma, sí nos parece plausible señalar que la cima de todas estas montañas, y otras como los volcanes del Valle Aridane (Tenisca, Triana, Argual, La Laguna y Todoque), fuesen utilizadas como lugares para realizar señales mediante el uso del fuego y advertir así a toda la isla de algún peligro (…)» (Pais / Tejera Gaspar, 2010: 162).

La cara norte del pequeño cono volcánico de la Montaña de Argual es el límite de la localidad de Argual de Abajo y del Llano de Argual, reconocible, sobre todo, por un acueducto que a finales del siglo xv conducía el agua procedente de la Caldera a las plantaciones de caña de azúcar y al primer asentamiento colonial de la isla.
Vista panorámica desde la Montaña de Argual hacia el norte.

La parte suroeste del volcán se prolonga en una pequeña loma aplanada conocida como Bajo la Montaña de Argual. Esta zona parece corresponderse con el pequeño ‘símbolo de montaña’ integrado —marcado en la ilustración con el número 2—, mejor visible desde la carretera que asciende desde Tazacorte. Las áreas de esta loma destinadas a usos agrarios se encuentran principalmente en la hondonada que la separa del volcán principal (número 10). Aparentemente, un símbolo de montaña a menudo está formado por un pequeño círculo en el centro, rodeado de segmentos de formas específicas y rematado con una línea exterior más o menos circular.

Avanzando por la carretera que sube desde Tazacorte a Argual y que rodea el oeste de la montaña directamente por su base, se llega a una falla o fractura del terreno entre las elevaciones 1 y 2. En este lugar, posiblemente aflorara agua filtrada en época de lluvias que era almacenada y aprovechada para el riego de los terrenos situados más abajo, lo que podría sugerir el circuliforme alargado del grabado que se prolonga en una línea serpentiforme (área número 11).
La zona alrededor de la Montaña de Argual posee características semejantes a las de los petroglifos.

La zona alrededor del número 3 se corresponde bastante bien con otra prolongación del terreno al surestede la Montaña de Argual —en la orilla de un tramo profundo del Barranco Tenisca— llamada Sorsobano.En esta área y al pie de la Montaña de Argual existennumerosas cuevasen la única pendiente escarpada,tanto junto al salto como cauce abajo,que ya pudieron haber sido utilizadas por los indígenas.
En esta foto pueden verse las tres formaciones naturales y sus distintos niveles: La Montaña de Argual, Bajo la Montaña de Argual y Sorsobano.


[1] Pais Pais, Felipe Jorge / Tejera Gaspar, Antonio. 2010. La Religión de los Benahoaritas. Santa Cruz de La Palma

Extracto del libro La Palma fue también la isla de los cartógrafos.
Autora: Bárbara Kupka     https://3xProcyon.de
Traducción: Susanne Weinrich
Edición: Cartas Diferentes Ediciones www.cartasdiferentes.com
Librerías que venden el libro en una versión española y también en alemán

 

  Un petroglifo de la estación La Fajana podría simbolizar la Montaña de Argual.

LA MONTAÑA DE ARGUAL EN LA ESTACIÓN DE LA FAJANA
Entre los cerca de 20 petroglifos de la estación El Lomo de La Fajana …
Publicado por Cartas Diferentes Ediciones el Jueves, 26 de octubre de 2019

 

Véase también: Un petroglifo de La Zarcita podría simbolizar El Lomito de Juan Adalid

A PALMA FUE TAMBIÉN LA ISLA DE LOS CARTÓGRAFOS. Autora: Bárbara Kupka. Traductora: Susanne Weinrich. Edición: Cartas Diferentes Ediciones.

Venta del libro: Isla de los Cartógrafos

Librerías canarias que venden el libro LA PALMA FUE TAMBIÉN LA ISLA DE LOS CARTÓGRAFOS, en una versión española de la traductora Susanne Weinrich y también en alemán:

LA PALMA

BREÑA ALTA
Librería La Estrella

Calle Venezuela, 4
38710 Breña Alta, San Pedro


BREÑA BAJA
Dimaro Librería – Papelería

C/ 30 de Mayo, 64ª
38710 Breña Baja

EL PASO
Centro de Interpretación Petroglifos Benehauno

C/ Paso de Abajo, 90
38750 El Paso
Tfno.: (+34) 822 255 264
benehauno@elpaso.es

Librería Guacimara
Avda. Islas Canarias, 12 bajo
38750 El Paso
Tfno.: (+34) 922 18 13 54

LOS LLANOS
Librería Ler

Avenida Carlos Francisco Lorenzo Navarro, 24
38760 Los Llanos de Aridane
Tfno.: (+34) 922 403 908

Tienda de Miguel
C/ Iglesia, 5  (Plaza España)
38760 Los Llanos de Aridane
Tfno.: (+34) 922 46 25 21

PUNTAGORDA
Infopel
C/ La Paz, 1°A
38789 Puntagorda
Tfno: (+34) 922 493 407

PUNTAGORDA
Tienda Turqué
Avda. Los Almendros, 1°A
38789 Puntagorda
Tfno.: (+34) 922-4934 15

SANTA CRUZ DE LA PALMA
Librería Trasera

Calle Álvarez de Abreu, 27
38700 Santa Cruz de La Palma
Tfno.: (+34) 922 411 815

Librería Papiro
Calle Anselmo Pérez de Brito, 14
38700 Santa Cruz de La Palma
Tfno.: (+34) 922 412 183

Tienda del Santuario de Las Nieves
Plaza de Las Nieves s/n
38700 Santa Cruz de La Palma
Tfno.: (+34) 922 416 337


TAZACORTE
Centro de Información turística
Calle Isidro Guadalupe, 2
Villa de Tazacorte
Tfno.: (+34) 922 48 01 51


TIJARAFE
Librería – Papelería

C/ Acceso a los Colegios, 30
38780 Tijarafe
Tfno.: (+34) 922 49 12 16

Bioladen / Herbolario Vida Sana
Carretera General, 5
38780 Tijarafe

Panadería / Gockel Brot
La Punta 9
38780 Tijarafe

GRAN CANARIA

El Libro Técnico Librerías Independientes
Tomas Morales, 46
35003 Las Palmas de Gran Canaria
Tfno.: (+34) 928367706
 
Librería Canaima
C/ Senador Castillo Olivares, 7
35003 Las Palmas de Gran Canaria
Tfno.: (+34) 928 373 220
canaima@libreriacanaima.com

LANZAROTE
Puente, Libreria
C/ Inspector Luis Martin, 11
Arrecife de Lanzarote
Tfno.: (+34) 928815107

TENERIFE

Librería El Atril
Calle Suárez Guerra, 23
Santa Cruz de Tenerife
Tfno.: (+34) 922 245 314
libatril@hotmail.com

Todo Hobby La Clave
Piedra Redonda 21. Local A
Adeje / Tenerife
Tfno.: (+34) 696986951

Librería Lemus (Versandhandel)
Calle Heraclio Sánchez, 64
La Laguna (Tenerife)
Tfno.: (+34) 922 251 145
www.librerialemus.com


En alemania se pueden perdir los libro aquí: Publikationen am Horizont

«Este libro es para todos, para palmeros y visitantes amantes de La Palma, para curiosos, para críticos, para expertos, para aficionados, para descubridores, inventores, exploradores, investigadores, para lectores apasionados y para los enamorados de la naturaleza. Les habla de lugares mágicos en una isla mágica» (Susanne Weinrich, 2017).

Véase también:

Un petroglifo de la estación El Calvario podría simbolizar la Montaña de Fernando Porto
Este símbolo corresponde con la Montaña de la Hiedra
Un grabado soliforme coincide con el Pico de Bejenado
Una semejanza llamativa entre un petroglifo y el Hoyo-Peña del Diablo
Un grabado rupestre parece simbolizar el Montaña de Argual
Un petroglifo de La Zarcita podría simbolizar El Lomito de Juan Adalid

Los grabados rupestres, una cartografía en piedra de los benahoaritas

La investigadora alemana Bárbara Kupka interpreta estos símbolos como mapas realizados por la población aborigen

David Sanz  17/02/2019   · ACTUALIZADO 02:45

“Los grabados rupestres son uno de los elementos más sugerentes de la cultura aborigen y fuente de las más diversas interpretaciones …

Esta semana se está presentando en distintos puntos de la Isla Bonita un libro de la investigadora alemana Bárbara Kupka, que interpreta los grabados rupestres como mapas de la zona donde se enclavan …

El análisis de Kupka se centra principalmente en dos de las más conocidas estaciones de grabados de La Palma, como son la del Lomo de La Fajana, en El Paso, y el Caboco de Belmaco, interpretando estos signos como una cartografía rupestre …

La autora ha recorrido palmo a palmo estos lugares …

La finalidad de esta cartografía grabada en piedra sería, según Kupka, la de “representar el cantón de Aridane y regiones vecinas aliadas o enemigas, pues tanto en tiempo de paz como de contiendas bélicas, así como por muchas otras razones, es importante saber orientarse en el terreno y poder reunirse en un lugar determinado”.

En lo que se refiere a los grabados de Belmaco, en Mazo, defiende que “también parecen representar más bien un gran mapa rupestre de la región” …

 

https://diariodeavisos.elespanol.com/2019/02/los-grabados-rupestres-una-cartografia-en-piedra-de-los-benahoaritas/

 

Telecanarias: Según el doctor en arqueología J. Pais Pais un petroglifo palmero puede ser el primer mapa rupestre de Canarias

El 30 de octubre de 2018 se publicó en la noticias del canal televisivo RTVE:
Un petroglifo palmero puede ser el primer mapa rupestre de Canarias
.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telecanarias/telecanarias-301017/4278589/ (desde el minuto 14)

“Han descubierto un petroglifo de la época prehispánica que según la interpretación de los cientificos sería el primero que se conocen en Canarias, es un mapa rupestre de la isla. Sería el primero que se conoce en Canarias y uno de los pocos del mundo.

Y en La Palma la novedosa interpretación de los expertos sobre un petroglifo de la época prehispánica podría situar a la isla en el centro de la arqueología mundial. Creen que se trata de un mapa rupestre de la isla. Sería el primero que se conocen en Canarias y uno de los escasos ejemplos que se conocen en la prehistoría.

Encontramos la estación rupestre sobre una afloración de toba roja. Hasta ahora se consideraba un conjunto de cazoletas y canalillos. Pero la vista de arqueólogos, astrónomos y, sobre todo, la mirada de un geógrafo apuntó hacia una hipóesis innonadora. ¿Podría ser lo que parece? ¿Un mapa rupestre de la antigua Benahoare?
Está perfectamente orientada de norte a sur y arriba al este justo tenemos una espiral, una pequeña espiral que seria representación del sol. Nostros creemos que en el interior aparecen representados una serie de hitos geograficos como el barranco de Izcagua, cuyo límite está uy cerca de donde nos enconramos. Esta sería la Caldera de Taburiente (cazoleta grande) y esto puede ser el volcá de San Antonio (cazoleta pequeña) que lo tenemos justo al sur que se ve perfectamente desde aqui. (…)”

La hipótesis del mapa rupestre abre nuevos caminos a la investigación.
En la prehistoria mundial son contados los ejemplos de representación geográfica del entorno.
Y por supuesto éste es el Primero conocido en Canarias. (…)”

 

El 27 de enero emitía Telecanarias de nuevo: En La Palma la novedosa interpretación de los expertos sobre un petroglifo de la época prehispánica podría situar a la isla en el centro de la arqueología mundial. Creen que se trata de un mapa rupestre de la isla. Sería el primero que se conocen en Canarias y uno de los escasos ejemplos que se conocen en la prehistoría.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-en-comunidad/espana-comunidad-27-01-18/4440638/(desde el minuto 11)

“Petroglifos con una tipología muy diferente al resto del archipiélago. Qué es lo que have diferente a La Palma del resto? Pues los motivos típicos de espirales, círculos, que no sabemos por qué, no existen en el resto del archipiéloago. (…)

Un conjunto de canalillos y cazoletas que está tallado sobre una afloración de toba roja. El petroglifo está localizado en el antiguo cantón de Tijarafe que era la zona más poblada del mundo aborigen. (…)”

 

Grabados rupestres como representaciones simbólicas de mapas rupestres detallados en El Paso

En realidad, no tenía intención de escribir un libro sobre los grabados rupestres de La Palma, pero (desde 2012) al no encontrar a nadie interesado en continuar con mi teoría inicial sobre el tema, decidí ponerme yo misma a la obra. La teoría inicial a la que me refiero consiste en la hipótesis de que algunos de los petroglifos de La Palma … posiblemente podrían ser representaciones simbólicas de elementos del paisaje, pudiendo incluso interpretarse como enormes y detallados mapas rupestres. …

La interpretación que aparecerá próximamente explica de manera comprensible o imaginable, con ayuda de fotos, el posible significado de algunos grupos de símbolos. Los distintos motivos a menudo aparecen divididos en pequeñas secciones o parcelas, …

Aun así, es posible asociar montañas y elementos muy específicos del paisaje a determinados petroglifos en virtud de distintos signos particulares de uso o aprovechamiento, así como de características topográficas y apariencia o morfología. La suma de las propiedades comprobables revela lo que con toda probabilidad podría ser un verdadero mapa rupestre de los aborígenes.

Un petroglifo de un panel de la estación El Calvario podría simbolizar la Montaña de Fernando Porto.

Un petroglifo de El Calvario se parece mucho a una montaña

"VistaEn La Palma, y sobre todo en el municipio de Garafía, hay numerosos petroglifos. De un grupo de piedras sueltas y al descubierto, >El Calvario<, un grabado rupestre (Foto N° 2) fue el que más me llamó la atención. Por encima del motivo lucía el mar, pero al girar unos 180 grados, se veía a la derecha del cementerio una montaña reseñable que tenía en apariencia dos cimas (Foto N° 1). Sólo cuando, después de varios años, logramos asignar elementos de paisaje concretos a algunos grabados, también inspeccionamos con más detalle esta zona.

Boceto del mapa topográfico y el grabado rupestre

Foto N° 2: Boceto del grabado rupestre en un mapa topográfico y foto del grabado real.


La parte más o menos circular de la Montaña de Fernando Porto.

Foto N° 3: Vista de la cima superior de la Montaña de Fernando Porto hacia la otra mitad, más redondeada y más baja.

 

La parte más o menos ovalada y más elevada de la Montaña de Fernando Porto.

Foto N° 4; La parte más o menos ovalada y más elevada de la montaña.

En consonancia con el mayor grabado de la piedra, la cima suroccidental de la Montaña de Fernando Porto tiene de hecho una superficie más bien plana, más o menos circular (Foto N° 3). Pero otra, al noreste, por la que hoy transcurre el camino, se levanta estrecha y oblonga (Foto N° 4).

 

Apenas puede reconocerse la cima Montaña de Las Indias.

Foto N° 5: Vista de la Montaña de Fernando Porto hacia arriba.

 

La casi redonda Montaña de Las Indias llama apenas la atención, dado que casi desaparece entre los árboles.

Foto N° 6: Montaña de Las Indias, poco prominente pero redondeada.

En la foto N° 5, mirando desde la Montaña de Fernando Porto hacia arriba, vemos la reseñable forma piramidal de la Montaña Cruzada. Sin embargo, en dirección oriental esta montaña es mucho más alargada. Por el contrario, de la casi redonda Montaña de Las Indias apenas puede reconocerse la cima (marcada en rojo), aunque sólo si se sabe dónde está.

La cumbre de La Montaña de Las Indias esta nivelada o allanada.

Foto N° 7: La cima allanada de la Montaña de Las Indias.

Más arriba de Fernando Porto, llegamos a la zona de Llano Negro. Pero incluso desde aquí esta pequeña montaña llama apenas la atención, dado que casi desaparece entre los árboles (Foto N° 6).
Si finalmente nos encontramos en la cima de la Montaña de Las Indias, esta parece haberse allanado artificialmente. En su roja superficie circular quizá realmente pudieron haberse hecho hogueras para enviar señales a personas situadas en la Montaña de Fernando Porto y en los márgenes de la Caldera de Taburiente (Foto N° 7).

La zona de alta montaña con la cumbre .

Foto N° 8: Vista desde la Montaña de Las Indias hacia la cumbre.

En la foto N° 8, la flecha derecha señala el Barranco de La Luz; bajo la flecha del centro se encuentra la zona de alta montaña con la cumbre más alta de la isla, el Roque de Los Muchachos. Estas laderas visibles de la cumbre forman parte de los grandes pastos comunales que eran utilizados por todos los pastores en verano. La flecha de la izquierda señala el lomo Mataburras.

El área marcada en rojo en la foto N° 9 muestra las dos cimas de la Montaña de Fernando Porto (Foto N° 10), apenas visibles aún desde la Montaña de Las Indias. Esta es la máxima distancia posible para comunicarse desde el mar hasta la cumbre por ejemplo con sólo dos fuegos!

Foto N° 9

Foto N° 9: Vista en sentido contrario de la Montaña de Las Indias en direccíon al mar: A la derecha, la parte de la Montaña Cruzada.


La cima superior de la Montaña de Fernando Porto.

Foto N° 10: Las dos cimas de la Monaña de Fernando Porto.

Dos fuentes de importancia vital

Si seguimos el sendero que parte directamente detrás de la Montaña de Las Indias hacia la derecha, este lleva a un barranco por el que todavía hoy pasa una pastora con sus cabras. En el lugar donde el sendero alcanza el fondo del barranco, apenas puede reconocerse en la oscuridad, al pie de una pared de roca, la versión moderna del recipiente de captación de agua del manantial. Foto N° 11 con detalle expuesto. Los prados por debajo son muy húmedos en invierno y primavera.
¿Puede estar escondido un grabado no descubierto bajo la maleza junto a esta fuente?

La Fuente de Oropesa

Foto N° 11: La Fuente de Oropesa, una versión moderna del recipiente de captación de agua del manantial.

De carácter completamente distinto, por el contrario, es la Fuente del Colmenero (Foto N°. 12), situada en el Barranco Jerónimo. Aquí el agua aflora todo el año, y ya los indígenas conocían esta fuente, dado que en la pared de roca se encuentran grabados rupestres realizados mediante la técnica de picado.

Foto Nr° 12 Fuente del Colmenero, rodeada de una pared de piedra seca y con un techo de madera. Por encima, el grabado representando una espiral con terminación meandriforme.

Foto N° 12: La Fuente del Colmenero, rodeada de una pared de piedra seca y con un techo de madera y lajas.  und Por encima, el grabado rupestre representando una espiral que se prolonga en un meandriforme.

.¿Pero qué relación puede haber entre el petroglifo de la piedra de >El Calvario< y las montañas y fuentes descritas? ¿Podrían los petroglifos representar quizá los principales lugares de habitación y zonas de trashumancia de algunas familias que vivían en los alrededores del Barranco de Fernando Porto?
Debido a los altos riscos, en Garafía sólo se puede llegar al mar en las desembocaduras de barrancos. Pero el Barranco de La Luz, junto al que se encuentra la mayor población de esta región, Santo Domingo, no ha formado ninguna bahía. Por eso se encuentra el puerto más al sur, al final del barranco de Fernando Porto. Esta bahía está protegida por dos lenguas de tierra y grandes y destacados islotes situados delante de la misma, existiendo así áreas protegidas en las que se puede recoger conchas y pescar.

 

La ganadería y la trashumancia de los pastores indígenas

Por encima de esta bahía, a unos 200 a 400 metros de altura aproximadamente, se extienden vastas laderas de suave declive con vegetación compuesta por tabaibales y también muchas plantas forrajeras, de manera que por aquí y hasta hoy vagan libremente grandes rebaños de cabras. En esta zona abierta y ventosa se encuentran grupos de piedras con grabados muy distintos. Además, se encuentran allí otros numerosos complejos arqueológicos de significado diferente, así como hallazgos individuales interesantes. Esta franja de vegetación es estrecha, ya que el declive del terreno aumenta abruptamente.

„Los awara se encontraban en una situación de pastoreo semisedentario, donde el ganado tiene la mayor importancia aunque con dedicación parcial a la recolección terrestre y marina, la pesca, la caza y la agricultura. Las migraciones son cortas, tanto en el tiempo con en el espacio, más ajustado a un sistema de trasterminancia. Los awaras son migraciones cíclicas en las que sólo el pastor se mueve con el ganado, la mujer y los hijos se quedan habitando el poblado estable donde habitan. Es una sociedad igualitaria formada por economías familiares autosuficientes, con rebaños de unas 100 cabezas, que se agrupan en cooperativas de 2 a 5 familias, formando rebaños de más de 400 animales (cochinos, cabras y ovejas), creando entidades autosuficientes, con capacidad para subsistir en el medio natural dominante. El número de cabezas de ganado también puede depender de de las condiciones ambientales y los recursos disponibles.“ [1]
La elevación más destacada en la zona de vegetación más próxima es la Montaña de Fernando Porto, por cuyo lado suroccidental pasa el barranco del mismo nombre, desde el que se pueden ver algunas cuevas en la ladera de la montaña. El barranco es relativamente ancho aquí, encontrándose escalonado por pequeñas terrazas de tierra fértil. Allí también se encuentra una piedra maravillosamente trabajada para recoger el agua de la lluvia. Por encima de la Montaña Cruzada desemboca el barranco de Oropesa, en el que nace la fuente de Oropesa cerca de la Montaña de Las Indias, con las Cuevas de Trapiche. Ambos barrancos, el de Fernando Porto y el de Oropesa, comienzan aproximadamente a la misma altura y relativamente cerca uno de otro, un poco por encima de Hoya Grande y al sur del pequeño asentamiento de El Bailadero.

Al este del mismo, se encuentra un lugar circular que por el lado de la pendiente está rodeado por varios pinos muy altos. Por desgracia, se ha construido un gran depósito de agua directamente por encima, por lo que supuestamente quedó destruida la parte superior. En la foto N° 13, se ven los dos pinos que enmarcan la vista hacia la Montaña de Las Indias (flecha roja). Por la parte izquierda de la montaña pasa el umbroso barranco con la fuente de Oropesa, siguiendo a continuación el asentamiento de Hoya Grande.

Foto Nº 13 Lugar por encima de Hoya Grande, después de las primeras curvas de la carretera que lleva al Roque de Los Muchachos.

Foto N° 13: Lugar por encima de Hoya Grande, al lado del camino viejo que lleva al Roque de Los Muchachos.

Este lugar mágico podría haber sido un lugar para rituales, un baladero, desde el que los ecos de llamadas de las personas y los balidos de los animales sonaban hasta lejos:
„Cuando habían menester agua y tenían alguna necesidad, tomaban las ovejas y cabras, y con ellas se juntaban todos, hombres y mujeres y niños en ciertas partes; y allí las tenían dando voces toda la gente y el ganado balando, alrededor de una vara hincada en el suelo, sin que comiesen, hasta que llovía… (Fray Abreu Galindo, siglo XVI).”

Llama la atención que por encima de ambas fuentes había pinos muy viejos y, desde la Fuente del Pino, los pinos altos incluso acompañan el sendero a través del Barranco de La Luz hasta el lugar desde el que hay que subir para llegar hasta el pino más alto y al baladero. ¿Eran los árboles grandes puntos de señalización para los pastores que venían de otra zona?
En esta región, entre los 800 y los 1200 metros de altura, la zona más alta es parcialmente plana y abierta. Los barrancos, por el contrario, están tan densamente poblados de bosques de fayal-brezal cubiertos de líquenes que apenas llega luz al fondo. Aproximadamente desde noviembre hasta junio, esta zona es relativamente húmeda y hay numerosas fuentes, de manera que los pastores con sus rebaños mixtos encontraban suficiente pasto.

En verano, cuando el Sol ha quemado los pastos de las costas y medianías, se desplazan a los terrenos comunales de cumbre, demarcados en torno al contorno exterior próximo a la Caldera de Taburiente, por encima de los 1.700-1.800 m de altitud, donde empiezan a proliferar los campamentos, y las paredes internas del gran cráter de Taburiente.“ [2]

Por encima de Hoya Grande, la carretera sube serpenteando hasta el punto más alto de la isla. Por este lomo probablemente también subieron los indígenas con su ganado por la zona de pinos hasta la cumbre, pues exactamente en esta área se extienden los pastos más vastos de la zona de alta montaña que antes eran utilizados en común por los indígenas. Los pastores tenían allí sólo sencillas cabañas y abrigos, en los cuales también podían fabricar queso y reposar y donde durante algunos años secos tenían que permanecer hasta adentrado el mes de diciembre. Allí se encontraron numerosos grabados rupestres y conjuntos arqueológicos de todas las fases de la colonización. Un poco más al sur, comienzan cerca ya de la cumbre los dos grandes barrancos de Briestas e Izcagua, entre los que, a la cota de 2.180 m, se encuentran los amontonamientos de piedras rituales de >Las Lajitas< y >Marcador de Cabeceras de Izcagua<. Si se mira en línea recta por encima de los amontonamientos hacia determinadas elevaciones naturales destacadas, podían observarse en estas direcciones los solsticios y equinocios, pudiendo así subdividirse exactamente el año solar (más sobre esto en: http://prehistorialapalma.blogspot.de/2009/03/plinio-junonia-mayor-y-el-templo-de.html).

 

Otras refelexiones

Si contemplamos una vez más el grabado de roca en la foto N° 2, no solamente los dos elementos circulares >Montaña de Fernando Porto< y >Montaña de Las Indias< están representadas junto a la espiral >Fuente de Oropesa< casi enlazadas unas con otras, sino que algo por debajo se ve otra espiral y otro círculo. La situación de la Fuente del Colmenero podría corresponder hasta cierto punto al orden de distribución de los petroglifos, pues si desde el mar seguimos el Barranco del Atajo, de este parte el Barranco de Jerónimo con la fuente del Colmenero. Este barranco pasa directamente por el lado sur del lomo con el baladero y la carretera al Roque de Los Muchachos hasta llegar a los primeros edificios del observatorio, también en la zona antes descrita.

Por lo que concierne al pequeño símbolo circular, las suposiciones son aún más vagas que en el caso de las espirales en referencia a las numerosas fuentes. Dado que este signo consiste en un solo círculo, podría tratarse de un lugar circular que, como ambas montañas, servía para comunicarse con otros lugares a la mayor distancia posible por señales de fuego, señales de humo o acústicas.

Foto Nª 14 ¿era o tagoror? La Padona, el 16 de junio de 2008.

Foto N° 14: Era o tagoror? Cerca de La Padona (16.06.2008).

Como emplazamiento al sur de la Fuente del Colmenero, espontáneamente recordé un lugar prominente grande y plano junto a la carretera hacia El Castillo, en el margen izquierdo del Barranco de Fuente Grande. Esta zona se llama >La Padona< y desde él se puede disfrutar de un magnífico panorama, por lo que quizá se construyó un círculo cercado con piedras precísamente en este lugar. Si se trata de una era, tagoror o lugar de observación para la determinación de los solsticios y equinocios mediante las puestas de sol, es algo que quizá aún pueda investigarse. Sin embargo, la vista está tapada por pinos. En la cara norte de este lugar prominente hay un poste de electricidad, cuya línea lleva directamente en línea recta al llano situado por encima de la fuente del Colmenero. ¿Fueron utilizados también este lugar prominente y el llano por encima de la fuente para señales de fuego?

 

Conclusion

Si realmente hemos asignado bien las montañas y fuentes al grabado rupestre, la Montaña de Fernando Porto podría representar un área de habitación permanente. La zona entre los Barrancos de La Luz y del Atajo / Jerónimo sería una zona “privada” con actividad ganadera y pastoreo, fuentes y probablemente también algunos terrenos utilizados para la agricultura. El camino principal llevaba supuestamente desde la desembocadura del Barranco de Fernando Porto hasta el Roque de Los Muchachos. El que en este trayecto bastante recto se representara junto a la Montaña de Fernando Porto precísamente la poco aparente Montaña de Las Indias sólo puede explicarse con un punto de referencia para la vista que, no obstante y dada la distancia, sólo podía tener sentido por señales de fuego por la noche, señales de humo y acústicas por el día.
Los fuegos podrían advertir del robo de ganado y otros peligros, así como también indicar rituales, fiestas o juegos, o bien, servir para convocar la comunidad o sólo los jefes en las situaciones de conflicto …

“Según P. Hernández Benítez, en El Calvario, en Garafía, existía [3] una de estas pirámides, hoy destruida, dato confirmado por R. Rodríguez Martín [4], afirmando que los grabados rupestres de esta estación formaban parte de dicha pirámide (Hernández Pérez 1977 [5]).”

Traductora: Susanne Weinrich



[1] Miguel Ángel Martín González: http://prehistorialapalma.blogspot.com/2007/11/el-rgimen-de-propiedad-comunal-entre.html
[2] dito

[3] P. Hernández Benítez. Culturas del Noroeste. Petroglifos canarios. “III Congreso Nacional de Arqueología”. Zaragoza 1955. Pág. 270.
[4] -Según información recibida de su padre.- Mauro S. Hernández Pérez. Contribución a la carta arqueológica de la isla de La Palma (Canarias). Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid – Las Palmas 1972. Pág. 619.
[5] Mauro S. Hernández Pérez. La Palma prehispanica. El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria 1977. Pág. 34.


El 6 de marzo de 2015, este artículo ha publicado completamente en el inglés y como versión reducida en el español en la revista IRUENE N° 6, una revista de arqueoastrónomo Miguel Ángel Martín González.

IRUENE – La Historia Antigua de la isla de la Palma. Miguel Ángel Martín González. Asociación Iruene La Palma.

EL APURÓN, 06.03.2015: El sexto número de la revista Iruene aborda los enigmas de las estaciones rupestres de El Bejenao.

Se presenta este viernes en la Casa de la Cultura a partir de las 20:00 horas.
“Los enigmas que guarda la montaña de El Bejenao en El Paso, es el artículo central del sexto número de la revista Iruene, que acaba de editar Ediciones Alternativas conjuntamente con la Asociacion Cultural Iruene-La Palma.
Según el prehistoriador Miguel Martín González, director de la publicación, “cualquier edificación o fundación, según criterios tradicionales, supone la instauración ritual de un centro a imagen del verdadero Centro del Mundo donde la topografía y el cielo le dan el verdadero sentido trascendente como arquetipo de la inmensidad que los rodea”.
Por otro lado, se presenta una novedosa propuesta de interpretación de una roca con varios motivos rupestres emplazada en el yacimiento de El Calvario en relación con la Montaña de Fernando Porto, en el municipio de Garafía” (EL APURÓN, 2015. https://elapuron.com/noticias/municipios/14729/el-sexto-nmero-de-la-revista-iruene-aborda-los-enigmas-de-las-estaciones-rupestres-de-el-bejenao/)

Véase también: Artículos publicados

Librerías que venden mi libro “LA PALMA FUE TAMBIÉN LA ISLA DE LOS CARTÓGRAFOS” con interpretationes de dos estaciones de grabados rupestres, en una versión española ambién en alemán.

¿Una mapa rupestre de la Montaña de Fernando Porto?

   Las citas siguientes proceden del artículo de >Montaña de Fernando Porto< que ha aparecido en la revista IRUENE N°6 Casiopea (año 2014), al español e inglés.
.
   “Cerca del núcleo de población de Santo Domingo (Garafía, Isla de La Palma), por debajo del cementerio, se localiza la estació de El Calvario, un grupo de piedras sueltas con grabados rupestres. Desde esta ubicación, hacia el SE, se divisa una montaña que tiene una apariencia de dos cabezas.

Vista desde >El Calvario< en línea recta hacia arriba

   Sobre el mapa topográfico y en la propia realidad, estas dos cumbres de la Montaña de Fernando Porto presentan cierta semejanza con el mayor de los petroglifos de El Calvario.

Boceto del mapa topográfico y el grabado rupestre

Boceto del grabado rupestre en un mapa topográfico y foto del grabado real.

   Desde la cima de la Montaña de Fernando Porto se percibe, por un lado, el Roque de Santo Domingo; por arriba, … con buena visibilidad, la lejana cúspide de la Montaña de Las Indias que parece haberse allanado artificialmente. Desde aquí podemos distinguir, por un lado, la cima doble de la  Montaña de Fernando Porto y, por otro, la crestería del Roque de Los Muchachos, perteneciente a la vertiente exterior de la Caldera de Taburiente.
.
En el reseñado grabado rupestre de El Calvario se representan …” (Kupka, 2014; revisión: Miguel Martín).

 


Iruene N° 6El 6 de marzo de 2015, este artículo ha publicado completamente en el inglés y como versión reducida en el español en la revista IRUENE N° 6, una revista del arqueoastrónomo Miguel Ángel Martín González.
IRUENE – La Historia Antigua de la isla de la Palma. Miguel Ángel Martín González. Asociación Iruene La Palma
.
https://elapuron.com/noticias/municipios/14729/el-sexto-nmero-de-la-revista-iruene-aborda-los-enigmas-de-las-estaciones-rupestres-de-el-bejenao/
EL APURÓN: El sexto número de la revista Iruene aborda los enigmas de las estaciones rupestres de El Bejenao
06.03.2015   Se presenta este viernes en la Casa de la Cultura a partir de las 20:00 horas
.
“Los enigmas que guarda la montaña de El Bejenao en El Paso, es el artículo central del sexto número de la revista Iruene, que acaba de editar Ediciones Alternativas conjuntamente con la Asociacion Cultural Iruene-La Palma.
Según el prehistoriador Miguel Martín González, director de la publicación, “cualquier edificación o fundación, según criterios tradicionales, supone la instauración ritual de un centro a imagen del verdadero Centro del Mundo donde la topografía y el cielo le dan el verdadero sentido trascendente como arquetipo de la inmensidad que los rodea.

Por otro lado, se presenta una novedosa propuesta de interpretación de una roca con varios motivos rupestres emplazada en el yacimiento de El Calvario en relación con la Montaña de Fernando Porto, en el municipio de Garafía …” (EL APURÓN,2015).